![]() |
GUSTAVO SAN JOSE |
- Dicen que
implementar el programa permitirá sistematizar el estado completo de la
sanidad; Participan cátedras de la UNER, pequeñas empresas de
programadores y Médicos Sin Fronteras.
Desde la cátedra de Salud Pública de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
se realiza un proyecto de extensión que tienen como finalidad unificar
criterios para la implementación de un programa de computación que logre
sistematizar todos los datos de los centros y hospitales de la
provincia.
Concretaron dos talleres donde
participaron pequeñas empresas de programadores locales, trabajadores y
profesionales, como así también representantes de Médicos Sin Fronteras.
Los organizadores sostienen que por el
tamaño de la provincia, es posible realizar el proyecto a muy bajo
costo. En el último encuentro hicieron pruebas que fueron positivas y
aclaran que en el Centro de Salud Corrales y en el hospital de la
localidad de Seguí ya se implementan sistemas similares.
Según informaron, en la provincia hay 200 centros de salud y 60 hospitales, si bien el número es aproximado. “Es
un proyecto a 10 años y hay gente que trabaja en tema desde hace mucho
como el doctor Armando Pacher y el licenciado Roberto Ronchi”, dijo Fernando Sassetti, bioingeniero a cargo de la cátedra y del proyecto de extensión.
Sobre la implementación efectiva del sistema, destacó: “Tiene
que ser un trabajo colaborativo donde se incluyan pequeñas empresas
locales y creemos que el software libre es la tecnología más apropiada
para atender la situación”.
Sassetti explicó que la característica
de software libre es que permite ahorrar dinero en pago de licencias a
grandes empresas y disponer del código del programa con lo cual se puede
modificar, corregir y adaptar a cada lugar según sus necesidades.
De implementarse logrará en primer lugar, contar con información estadística y eso permitirá la toma de decisiones. “En
la actualidad se hacen con libros y con registros en papel que complica
el seguimiento. La idea de un sistema unificado de datos permite
conocer el estado de salud y enfermedad de la población como así también
los lugares más vulnerables para gestionar los recursos con los que se
cuenta”, añadió el bioingeniero.
Asimismo, quienes realizan este trabajo
afirman que es posible realizar el proyecto con bajos costos por el tipo
de programa propuesto. “Con esto se pueden generar indicadores para saber como funciona la salud y la situación sanitaria de cada ciudad y barrio”, dijo Sassetti.
En los encuentros que se realizan en la
Facultad de Ingeniería participaron pequeñas empresas locales que
trabajan con software libre. En el último taller se presentó Luis Falcón
y Sebastián Marró, de la empresa Tymbra, que trabajan con un programa
que se aplica en varios países.
Estuvo Fernando Balducci de la Fundación
de Telemedicina de Argentina (Fundatel), que desarrolla
informatizaciones en salud. La firma Silix –representada por Mario
Puntín– hicieron una implementación del software en el Centro de Salud
Doctor Arturo Oñativia de Paraná (Corrales).
En Seguí hay un trabajo en ejecución, a instancias del área de Bioingeniería de la provincia y un programa GNU Solidario.
Entre los organizadores del taller
realizado la semana pasada, junto con la Cátedra de la Facultad de
Ingeniería, participó el Programa Municipio Saludable de la ciudad de
Oro Verde y representantes la delegación de Buenos Aires de Médicos Sin
Fronteras.
Oscar García es asesor médico de trabajo
de la organización internacional. Doctor desde hace 14 años, desarrolla
su actividad junto a los equipos de Bolivia, Paraguay, Colombia, México
y Nigeria y llegó al encuentro que se hizo en la Facultad. “Estamos interesados por la herramienta que se está realizando para recomendar en los países donde trabajamos”, señaló.
García contó que uno de los problemas con los que se encuentran en cada una de las misiones es la “subjetividad” cada vez que se responde por los problemas sanitarios de una población. “No
nos permite tener una visión real de lo que pasa, ni planificar los
recursos humanos, económicos y médicos. No nos permite prevenir
epidemias”.
En este sentido indicó que la implementación de un programa de computación igual o similar al que se propone para la provincia “permite
registrar desde lo datos generales del paciente hasta la gestión de un
Hospital. También administrar la estadística con un manejo instantáneo.
Además el costo del programa no existe, solo el de instalación cuando no
se sabe como hacer”, sintetizó García.
La intención de desarrollar este tipo de
trabajo surgió hace seis años cuando, desde la misma cátedra, se
realizaban monitoreos en el centro de salud Dr. Humberto D’Angelo.