![]() |
ANTONIA HUSULAK |
- Cada vez conocemos más familias de
colonos con hijos discapacitados y es por el uso de los agroquímicos y
no por el mal uso como dicen los que quieren desviar los conceptos.
Por ello la intención de
desarrollar la carrera de Agroecología, es para formar personal técnico
para el desarrollo rural local con base agroecológica y
comercialización. Crear una soberanía alimentaria a partir de cambiar la
matriz productiva de las chacras, porque es importante la agricultura de base
diversificada porque no necesita de pesticida como el caso de los
monocultivos.
Desde el 2004 se viene investigando, con un grupo de profesionales,
la gran cantidad de personas discapacitadas que hay en las chacras. Sin
miedo a equivocarme aseguro que ellos son provocados por el uso de
agroquímicos.
Por eso es que
promovemos la carrera de Agroecología, para recuperar el sistema de
cultivos que hacían los antepasados, donde no se usaba ningún tipo de
veneno para combatir las malezas ni los insectos.
San
Vicente es una ciudad donde hay mucha colonia y se planta tabaco y se
reforesta. Dos actividades que demandan el uso de pesticidas. Es por eso
que vemos a esta ciudad como una de las alternativas para que sea la
sede de la carrera que se está analizando en la UNaM.
Para ello hace falta un compromiso de los políticos, conseguir
infraestructura y que haya interesados para estudiar esta carrera. En el
caso de infraestructuras, hay varias alternativas que son viables y que
fueron ofrecidas por la misma sociedad. Lo político tiene que partir
del interés de los dirigentes políticos de la comuna y el apoyo que le
pueden dar y que haya gente con ganas de estudiar y capacitarse.
La
carrera se instalaría en tres etapas. Primero y la inmediata, es el
dictado de una Cátedra Abierta de corto tiempo y destinado a la
capacitación de líderes comunitarios, políticos y de agronomía.
Segundo
paso será la creación de la Tecnicatura Superior en Agroecología y se
tiene que comenzar el año próximo. Y finalmente la Licenciatura en
Desarrollo Rural y Local con base Agroecológica y Comercialización.
Lo mas importante es
conseguir los requisitos que sugieren las autoridades de educación de la
nación para la creación de una carrera universitaria. Una
de ellas es que el 70% del plantel docente sea universitario y lo
estamos consiguiendo con profesores que trabajan en la UNaM.
Es posible revertir la cantidad de discapacitados que nacen en
las chacras con un cambio de dirección en el sistema productivo. Si se
dejara de usar agroquímicos, con el tiempo van a disminuir los niños que
nacen con alguna discapacidad. No es algo inmediato porque el que se
envenenó, lo mantiene en su organismo, pero se puede asegurar nuevas
generaciones.
Con la incorporación
de profesionales en Agroecología en las chacras va a haber un desarrollo
rural local más limpio y más sano.
Antonia Husulak