![]() |
MIGUEL PERONI |
Durante la apertura del Congreso, el vicegobernador de Misiones, Hugo
Passalacqua indicó que “Misiones tiene uno de los índices de
correlación cooperativa-habitante más alta de América". Según lo dicho
por el funcionario hay una cooperativa cada 1000 misioneros.
Passalacqua realizó una reseña sobre las cooperativas en la
provincia. Recordó que la primera se fundó en 1926 en la localidad de
Bompland, que las cooperativas misioneras fueron muy perseguidas en los
años de la dictadura militar, y durante la década de los 90, cuando se
potenciaba únicamente el modelo liberal. Destacó en este sentido que las
cooperativas misioneras tuvieron la capacidad de resistir. Además,
señaló que el gobierno potencia el cooperativismo como modelo de
desarrollo regional, destacando a la provincia por su posicionamiento en
el corazón del Mercosur.
Por su parte, la Ministra de Acción Cooperativa y Mutual de Misiones,
Fabiola Bianco afirmó que “el 54 por ciento de las cooperativas se
constituyó en los últimos 10 años”. La funcionaria destacó el
crecimiento del cooperativismo en Misiones y ejemplificó diciendo que el
censo de cooperativas agroindustriales arrojó como resultado que el 11
por ciento del PBG de Misiones corresponde a este sector,
correspondiendo sólo al 30 por ciento de las cooperativas existentes en
Misiones.
Según los datos brindados por la ministra, hay 1200 cooperativas
inscriptas en la provincia, de las cuales el 46 por ciento se constituyó
entre 1930 y el 2003, mientras que el 54 por ciento restante se
constituyeron en los últimos diez años. Bianco destacó así "las
oportunidades que se están generando en la provincia" para avanzar con
el cooperativismo y resaltó el trabajo del Estado provincial en este
sentido.
Además, aseguró que continuarán trabajando en la formación de jóvenes
y mujeres para capacitarlos en gestión y administración de
cooperativas.
Los beneficios del cooperativismo en el país
La conformación de
cooperativas de trabajo en Argentina, permitió que se recuperaran empresas navieras,
de producción de envases plásticos para gaseosas y jugos, y distintos
emprendimientos productivos donde los trabajadores se hacen cargo de la
fábrica, y pueden llevarla adelante.
La cooperativa no en todos los casos es viable, pero en muchas
situaciones puede ser una solución para mantener las fuentes laborales.
Tenemos un ejemplo en Colonia Delicia donde la ex MBM, Nuevo amanecer,
son 40 trabajadores que recuperaron la fábrica de terciado, y la llevan
adelante muy bien con el acompañamiento permanente del gobierno
provincial, están con un buen nivel de producción.
El impacto social y económico en esa localidad es muy importante y próximamente están por firmar un convenio con una agrupación de cooperativas de la provincia para que suministren las cabañas que se puedan utilizar en distintos emprendimientos. Será muy bueno que se complementen las cooperativas.
El impacto social y económico en esa localidad es muy importante y próximamente están por firmar un convenio con una agrupación de cooperativas de la provincia para que suministren las cabañas que se puedan utilizar en distintos emprendimientos. Será muy bueno que se complementen las cooperativas.
Para conformar una cooperativa hay que delinear un proyecto económico-productivo que sea sustentable en el
tiempo, muchas veces para el pujón inicial es necesaria la ayuda del
estado, así los trabajadores tienen un capital porque cuando se va el
empresario no tienen material prima, con un empujón se inician para
salir adelante y que sea viable económicamente, la cooperativa asegura
que los ingresos se distribuyan equitativamente.
Miguel Peroni